“El inmigrante debe aprender a dominar su mente, para dominar su nuevo destino”

Ofelia Granados Bellorin, médico venezolano

 

“El inmigrante debe aprender a dominar su mente, para dominar su nuevo destino”

 

Tengo la fortuna de tener a Ofelia, o Vallita como le llamamos familiarmente, entre mis IMG_8231amigos de Facebook porque es además casi familia mía y conozco -de cerquita- uno de los milagros que, por su conducto, Dios ha materializado en la familia que nos es común a ambas. Lo cierto es que lei en su muro de Facebook que vendría a Miami y, conociendo ese poder la medicina cuántica y de Vallita como profesional y ser humano excepcional, no dudé en invitarle un guayoyo para que nos oriente sobre cómo aplicar el poder curativo de la medicina cuántica en el camino de todos los inmigrantes. Disfruta este cafecito con Ofelia y busca lápiz y papel porque hay consejos verdaderamente mágicos y prácticos que fortalecerán tu ser, para enfrentar -mejor pertrechado- este difícil camino.

Antes de continuar debo explicar que Ofelia es una Médico Cirujano de nuestra UCV, además Magister en Pediatría con Postgrado en Terapia de la Conducta y Orientación de Padres….pa que vos veais, como dicen los maracuchos. Este guayoyo lo compartiremos no con simplemente con una coach personal,  sino con  una profesional integral en el área de la salud, esa que descuidamos tanto al emigrar.

Ofelia , cómo se ve afectada la energía y por ende la salud de quien toma ese avión de Santa Bárbara con el objetivo de comenzar de nuevo en este país. Aquel que deja padres, hijos y hasta su pareja en algunos casos, para comenzar a desmatonar un nuevo camino, que no está hecho, en el que hay que cortar matas y ponerle tierrita para construirlo, mientras que en Venezuela ya tenías un camino casi completo?

La verdad es que vivir una experiencia así es un cambio significativo y trascendental en la vida de todo aquel que tome la decisión de establecerse en otro país. Ese cambio de vida requiere de un gran esfuerzo de adaptación que involucra todo tu ser  y que implica desafíos muy complejos. Los seres humanos no somos solo el cuerpo físico que vemos, que alimentamos, que  vestimos y con el que nos desplazamos, Nuestra unidad vital contiene también nuestras dimensiones: emocional, mental y espiritual, todas ellas unidas e interconectadas en un todo sostenido por la vida. Entiendo la salud como el estado energético coherente que vive el individuo cuando su cuerpo se encuentra en balance, sin molestias, sus emociones en equilibrio, sus pensamientos positivos, sus relaciones armónicas y su conexión espiritual consciente. Es experimentar un estado de plenitud compatible con la felicidad, es indudable que movernos y establecernos en otro lugar es como arrancar una planta de un terreno y plantarla en otro lugar, en otras condiciones, con otras relaciones, todo cambia. Podemos ver que hasta las plantas transplantada a un ambiente distinto, cambian su aspecto, se recogen, se enlentece su crecimiento, hasta que se adaptan y pueden darnos sorpresas al verlas mas adelante hermosas y hasta florecer. Todo toma su tiempo . En los primeros momentos siempre hay miedo, angustia, desasosiego, pensamientos repetitivos, a veces caóticos, creando la sensación de estar sobrepasados por la situación, en un estado de agobio y hasta de agonía. Siempre habrá temor a lo desconocido y miedo a soltar y dejar atrás el escenario que te cobijó . Todo esto está unido a la tristeza, al dolor e incluso, la culpabilidad por dejar atrás a los seres queridos en situación tan dolorosa . Todo esto aumenta la presión que se manifiesta como ansiedad, angustia, miedo, dolor,  que si se mantiene en el tiempo va a crear desajustes a nivel físico con aparición de síntomas diversos como: insomnio, dolor de cabeza, presión en la cabeza, dolores cervicales, taquicardia, ahogo, falta de aire, problemas digestivos, acidez, colon irritable, problemas a nivel ginecológico e incluso puede el desajuste tocar el sistema inmune y tener distintas manifestaciones que incluye la exacerbación de algunas enfermedades crónicas preexistentes.

Aqui en Miami he escuchado expresiones tales como: “Es que no estoy ni aquí ni allá”, “es que de verdad no me hallo”, “es que estoy como en el aire”. Esa sensación de estar como en el aire, de estar como en ningún lugar, la traducción es la sensación de miedo, de literalmente no sentirte asentado.  Es un tema de sentir falta de asentamiento, pérdida de la estabilidad tanto física porque aunque estes parado en el piso no te sientes firme, o también la falta de estabilidad en el escenario financiero. En ambos casos, ambas pérdidas agudizan la incertidumbre y el miedo a lo desconocido . Si a todo a esto le agregamos la tristeza de todo aquello que quedó allá, tus recuerdos , esa parte de tu vida de la que te desprendes, hay quienes sienten y lo viven como un verdadero desgarro emocional, que si no logra reponerse puede traer consecuencias aún más profundas en su salud. Es importante atenderse, es importante buscar ayuda. Si sientes que vives una situación parecida que resuena con lo que yo acabo describir, es momento de buscar ayuda.

Quienes emigramos preparamos la migración empezando por evaluar obsesivamente la parte legal, luego la financiera y luego tomamos las innumerables acciones que debemos llevar a cabo ( todas a la vez, por cierto)  para asentarnos y amoldarnos a nuestra nueva realidad, pero lo último en lo que pensamos es en nuestro bienestar mental, emocional y yo sé que lo estamos haciendo mal, pero explicame tu, desde tu visión como profesional de la salud, por qué no debemos descuidar nuestra emociones durante este trance migratorio.

 

Creo firmemente que la meta no es atender solo lo emocional. Respecto a las emociones puedes leer en un libro, algo que tenga que ver con ellas, puedes conversar con la gente, puedes aplicar algunas técnicas, incluso hacer una dinámica de grupo, pero la realidad es que sigue sintiendo la vida igual, el tiempo pasa y sigues allí. Y es que lo emocional está unido a lo mental y a lo espiritual y debe abordarse integralmente en el territorio energético global, no solo tocando lo emocional . En Caracas y aquí en Miami también he atendido a pacientes y familiares que deciden o han decidido migrar en mejores condiciones, tomando en cuenta su salud integral. He visto con absoluta claridad como al limpiar y retirar sus bloqueos, equilibrar sus campos emocional, mental y espiritual, resignificando su historia, se les permite ascender vibracionalmente a niveles energéticos superiores, en donde tocan su poder personal, se sienten con claridad mental, habitando en un nivel de conciencia más alto, desde donde pueden alcanzar más fácil, con foco más claro, abiertos y en certeza de coronar sus metas. Lo opuesto es ir avanzando desde el miedo, la angustia, la ansiedad, el dolor, por ensayo y error, en lucha. La elección de cual camino tomar, es obvio.  

 

Nos pasa a todos, Ofelia, que en este agite de mover tu vida de país, para lo último para lo que me queda dinero es para una terapia con un profesional de la salud, que nos ayude a alinear nuestra energía… danos  razones para asegurar que la mejor inversión es en nuestro bienestar emocional

En la vida, ante los grandes desafíos, tu puedes avanzar sin prepararte, corriendo el riesgo de equivocarte más y alcanzar la salida con muchos más tropiezos, más dificultades y lucha, con lo cual el tiempo se alarga innecesariamente o puedes elegir revisarte, reordenarte, alinearte, transformarte y convertirte en una versión superior de ti mismo, capaz de proyectar todo tu potencial, apalancado en tus talentos y dones que te hacen saberte esa persona especial única y poderosa que eres y que, sin lugar a dudas, desde ese nuevo nivel vibracional podrás alcanzar el sitial que, desde ya, está esperando por ti. En una sesión puedes experimentar el milagro.

Cómo ganarle la batalla a la nostalgia por nuestra tierra y nuestra gente, por ejemplo?

Lo primero es aceptar que por un tiempo la nostalgia estará allí, es sano permitirte experimentarla. Ante ella, respira, siéntete allí, respira, déjate fluir y suelta . Respira y suelta. Puede incluso aparecer algunas lágrimas. Ese momento es absolutamente sagrado y profundamente sanador: respira y suelta y en unos minutos desliza tu mente y ánclate de nuevo en tu presente, en el aquí y en el ahora. Respira y repite: “estoy aquí, sostenido, avanzando, estoy bien, los amo, sigo avanzando, todo está bien” y podrás manifestar y sentir un nuevo estado vibratorio como una sensación de calma, de tranquilidad y de amor propio. Lo importante es que cuando el pensamiento se deslice al pasado, no quedarse pegado allí porque de la nostalgia sostenida puedes pasar a la tristeza profunda y de alli a la depresión y eso ya son palabras mayores. Aprender a dominar la mente es parte de lo que enseño en la consulta. Quien domina su mente domina su destino .

Cómo evitar sentirse culpable de haber abandonado nuestra tierra?

La culpa es una interpretación mental errada de la realidad. La culpa te ata al pasado y te baja la energía, te hace sentir mal. El sentirte culpable por lo que hiciste o dejaste de hacer significa que, en el fondo en tu mente, se oculta la interpretación de haber hecho algo malo, de no haber cumplido con los demás.  Todo ese guión hay que borrarlo de tu mente y esto se hace rápidamente, energéticamente, para poder pasar a un nuevo guión, al guión de: “soy responsable por mi vida y la de mi familia, me levanto y asumo mi realidad y avanzo todos los días, soy inocente, soy libre, amo a mi familia y desde donde estoy me mantengo en conexión con ella, estoy bien, todo está bien”

Es harto conocido ya que hay profesionales venezolanos de la medicina, el derecho, el periodismo, quienes al emigrar nos vemos obligados a aceptar trabajos para los cuales estamos sobre calificados o que nunca imaginamos tener que asumir. Cual es la mejor manera de afrontar eso?

Es una realidad que al venirte, si el plan no incluye ya un empleo concertado, es probable que inicialmente debas aceptar realizar actividades que no forman parte de eso que quieres, de eso que deseas. Debes estar claro que eso es y debe ser temporal, que ese trabajo inicial debe ser temporal.  Si tu te planteas el objetivo de: “que me salga lo que sea” , “que me salga trabajar en cualquier cosa”, “yo haría cualquier cosa” , pues  justamente eso es lo que vas a atraer a tu vida, porque no estás siendo claro y específico en aquello que estás declarando. Debes tener claro el tipo de actividad que quieres desempeñar y pedirlo al universo, sosteniendo ese deseo claro y sintiendo la alegría que de que eso es un hecho ya para ti, mantiene tu estado vibratorio en alto y las energías se alinean para hacerlo efectivo en tu vida.  Mientras se da y aparece eso que quieres, trabaja en tu empleo inicialmente temporal. Ese empleo lo agradeces, pero sabes que es temporal porque estás esperando ese otro empleo grandioso que te hará super feliz y que te hace sentirte asi, desde ya.

Para llegar a ese nuevo punto de arranque, debes dejar ir la tristeza, el abatimiento, la depresión y la energía de estancamiento y permitirte ser sacada de ese hueco emocional en donde estás pegada y repitiendo. Solo deslastrándote de esas energías podrás dar el salto cuántico y subir a la frecuencia del ánimo, arranque, motivación, deseo de avanzar, alegría, pasión y ganas de comerte al mundo, abriendo todas las oportunidades que hay ahí afuera esperando por ti, en el escenario laboral y de la vida en general. Solo así resonarás y atraerás todo aquello que te hará sentirte una persona feliz. La vía corta para estar en ese estado es la corrección energética de tu campo de energía . Yo creo en los milagros porque los veo todos los días en consulta.

El venezolano ya tiene mucha de las cosas que extraña de Venezuela en el Doral o en Weston o en Katy, según sea el estado en el que está, pero lo que no podemos tener es a nuestros médicos que tanto nos hacen falta. Que posibilidad tienes tu de consultas para los venezolanos radicados en EEUU?

Por ahora estoy en Miami hasta final de mes (abril 2017) y regresaré en cuatro meses. También estoy organizando ofrecer seminarios y encuentros de sanación para grupos organizados .

Mis contactos

 

Me motivé a retomar mi blog porque Ofelia me inspiró o como diría ella, ajustó mi energía. Puede que por ahora necesite ejercer otros oficios distintos al periodismo, pero ya tengo clara la meta, gracias a ella.

Publicado en Sin categoría | 1 Comentario

Inbae Jim, dueño de Sweet Blendz : “Parte del secreto de mi éxito, es tener empleados venezolanos”

De nuevo me desapareci por un buen tiempo y les deje sin historias. Les ruego me perdonen, pero quienes viven en el imperio saben que cada hora cuesta al menos 10 dolares y eso es lo que pierdes si te entretienes en actividades no productivas por ese tiempo. Como este blog solo me da satisfacciones, pero no dólares, pues yo estaba ocupada buscando cada dólar que necesito para sobrevivir. Pero bueno, no solo de dólares se vive. Necesito escribir porque esa es mi mejor terapia. Una vez explicada la ausencia en grado de continuidad, paso a ponerles al día en mi aventura migratoria al suelo gringo.

img_5146Gracias a mi sobrina politica encontré un coreano, no de Coro sino de Korea. El tiene un prospero y delicioso negocio de nombre @sweetblendz en el que vende Bowls de Asai. Asai es una fruta del Brasil, es un superalimento con beneficios innumerables. Se parece igualita a una mora azul, pero tiene mayor poder antioxidante. Pues bien, el coreano ideó una exquisita mezcla similar a nuestro “raspao”, pero con ingredientes saludables como la fresa, el Asaí mismo y la mora azul, mezclado con leche de soya, lo que lo acerca mas a lo vegano. Tiene azúcar pues, pero es más saludable que comerse un pote de Nutella que era mi alimento antidepresivo por excelencia. Lo sigue siendo; nada como un pan con dos cachetadas de nutella para combatir la tristeza, pero ahora el Asai le esta haciendo la competencia.

Lo cierto e interesante del asunto es que el querido coreano (no de Coro sino de Korea) es adicto a los venezolanos. Por Craiglist, que es una página web que te permite buscar empleo y cosas usadas, un joven venezolano encontró a este coreano y comenzó a trabajar con él y creo que por esa solidaridad venezolana, este joven llamó a otra joven venezolana y así se fue dando una cadena de empleo 100% venezolana en este negocio. Por lo exitoso del producto y por la calidad de trabajo de estos jóvenes venezolanos, el negocio ha crecido en forma exponencial.

Me interesé en escribir esta historia porque el otra dia, alguien le preguntó al coreano que donde consigue empleados “tan bien presentados y cumplidores” y él respondió: “el primer requisito que deben tener mis empleados es ser venezolanos” Esto me llenó de orgullo y me prendió el bombillo: el quiere tener más empleados venezolanos y pensé que si escribo en mi blog podré enviarle candidatos ayudándole a él y de paso a los connacionales en suelo gringo que buscan trabajo. Así pues, escribanme por el blog, todo aquel que esté interesado en ser parte de @SweetBlendz.

Saludos y hasta el próximo guayoyo

Publicado en Venezolanos "de a pie" | 3 comentarios

Carlos Moreno: El héroe de los estudiantes venezolanos en EE.UU

“Al inmigrante no debe faltarle paciencia, trabajo duro y constancia”

Carlos Alejandro Moreno 1Vía facebook descubrí a Carlos Alejandro Moreno, un maracucho bien plantado decidido a lograr su meta a toda costa. Se vino a EE.UU. a estudiar un postgrado solicitando los dólares de Cadivi pero un día despertó con la noticia de que Venezuela le negaba las divisas para continuar su  formación académica en el exterior. Era uno más, de los 18 mil  estudiantes venezolanos en esa situación. Escogió la opción de luchar y no solo por él. Seguramente que, cuando era niño y jugaba a las escondidas, Carlos Alejandro era de esos panitas que “libraba por todos” pues eso es lo que está haciendo ahora, liderando una batalla por todos aquellos estudiantes que vinieron a EE.UU. a labrarse un futuro y quedaron a la deriva, sin apoyo de su país y sin que este país conociera exactamente su situación .

Lo contacté y le invité este guayoyo, el cual aceptó gustoso. Comienzo preguntándole por sus logros en suelo gringo y me responde que el mayor de ellos es  ser esposo de Norbelys y papá de Carlos Isaias. Ya por ahí avisoro que estoy compartiendo un guayoyo con un ejemplar ser humano. Entonces me acomodo a escuchar su historia. Me acompañan?

Estando en Venezuela, cuando dijiste: llegó la hora de emigrar?

Me fui de Venezuela hace 6 años y en ese momento mi mayor razón fue prepararme mejor. Ya me había graduado de abogado y ya había terminado mi especialización en Derecho Laboral Venezolano. En aquel momento ya tenía algunos amigos que habían decidido estudiar en otros países y estaban siendo muy exitosos académicamente. Recuerdo que ese año (2009) empezamos a tener fallas eléctricas en el Zulia (hecho que jamas había sucedido antes). Eso, más el fanatismo político que justificaba todo acto de corrupción, fueron otros factores que impulsaron mis deseos de capacitarme más por mi país.

En qué año pisaste suelo norteamericano ya con el plan de quedarte definitivamente y qué fue lo primero que pensaste al aterrizar?

En Diciembre del 2009 llegue a Salt Lake City – Utah. La intención de quedarme definitivamente nunca ha estado en mi cabeza. Mi corazón y pensamientos siempre están en la tierra donde nací y me crié quizás por mi vocación de servicio y mis sueños de ser algún día un factor de cambio para toda Venezuela.

Cómo transcurrió esa primera etapa como inmigrante?

Recuerdo que un día me desperté a las 2 de la mañana. No podía dormir en absoluto. Mi esposa se da cuenta que estaba despierto y me pregunta qué me ocurría y le dije: «No puedo hablar Inglés!! me siento frustrado de no poder comunicarme como lo hago en español» Mi esposa, con mucho amor y paciencia, me aconsejó «ser paciente y confiar en mí mismo». Cuando eres inmigrante la primera barrera a superar es el idioma, ya que eso determinara prácticamente tu futuro. Irónicamente años más tardes me convertí en el primer presidente «Latino e Inmigrante» de la Federación de Centro de Estudiantes más grande del Estado de Utah, con más de 64 mil estudiantes. He sido el presidente con la mayor cantidad de votos en la historia de la universidad. «La paciencia, el trabajo duro y la constancia» determinan nuestro futuro y son fortalezas que necesariamente debe tener todo inmigrante.

CARLOS MORENO oea
Por qué decidiste venir a estudiar a EE.UU?

Soy miembro de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos días (Mormones) y tuve la oportunidad de ser un misionero para mi iglesia cuando tenía 19 años. Fue una gran oportunidad y bendición servir con otros misioneros Americanos allí cultivé grandes amistades que se han mantenido por años. Por esa razón decidí venir a Estudiar a Salt Lake City – EEUU donde se encuentran las oficinas generales de la Iglesia y muchos buenos amigos!!  

Cuéntanos  tu experiencia particular  con el abandono del gobierno venezolano. Cómo te afectó y lo más importante cómo lograste sortear esa dificultad y seguir estudiando?

Hace 2 años el gobierno venezolano me hizo una investigación porque supuestamente ellos creían que yo no estaba estudiando en EEUU.  Ante esa ridícula y falsa declaración mi Padre le dijo a los funcionarios de CENCOEX «sabían que mi  hijo acaba de ganar la presidencia de la Universidad más grande de Utah? y para ser Presidente debe ser estudiante y tener buenas calificaciones? Los funcionarios de CENCOEX no tuvieron respuesta alguna y aunque envié toda la documentación, notas y cartas de la Universidad, estos negaron mi solicitud de Dólares. Desde ese día en adelante esto causó en el momento mucha angustia pero DIOS jamás abandona a sus hijos y al ganar la presidencia, la Universidad pagó el resto de mi Educación por ser la máxima autoridad estudiantil. Así fue que me pude graduar… «ganando elecciones».  

Cuando y cómo decides darle una mano a los estudiantes venezolanos?

Esta crisis por la cual pasé me impulsó a crear la organización mundial llamada «Estudiantes Venezolanos en el Exterior» para defender los Derechos de los Estudiantes Venezolanos que nos encontramos haciendo actividades académicas fuera de Venezuela. Esta organización se ha convertido en un punto de encuentro y de lucha para más de 25 mil estudiantes venezolanos que hoy día viven una crisis inédita, sin precedentes.

Creamos la social media e inmediatamente empezamos a recibir las preocupaciones y problemas de los estudiantes, luego decidimos diseñar una organización para coordinar las ayudas y estar todos en la misma página de manera organizada y muy responsable.(cuenta de instagram @EstudiantesVenezolanosEnElExterior)


Cuales han sido los frutos de tu lucha Carlos?

Las denuncias ante la comunidad internacional han sido clave para que el irresponsable gobierno Venezolano proceda a aprobar algunas solicitudes. Asimismo las denuncias ante organismos internacionales como la Comisión InterAmericana de los Derechos Humanos, la Casa Blanca, La Organización de Estados Americanos, La ONU, han abierto puertas para enfrentar esta crisis que se ha convertido en Humanitaria y migratoria; senadores de EEUU, rectores de Universidades y distintos gobiernos en el Exterior ahora mismo buscan maneras de ayudar a todos los estudiantes víctimas de esta crisis. Es increíble como recibimos más ayuda en el exterior que de nuestro país y finalmente la Organización Estudiantes Venezolanos en el Exterior ha logrado que las autoridades académicas en diferentes países busquen alternativas para nuestros estudiantes perdonando las deudas, permitiendo que paguen tarde o buscándoles becas para ayudarles a continuar su educación.Carlos Alejandro Moreno 2

Cómo podemos, todos los venezolanos en el exterior, ayudarte a ti y a tu organización?

Los Estudiantes Venezolanos llevamos un mensaje poderoso que necesita llegar a todos los gobiernos en distintos países en el mundo. Necesitamos que apoyen a nuestros estudiantes en todas las formas: económicamente, moralmente y psicológicamente. Los estudiantes venezolanos en el exterior son un grupo muy fuerte, pero al mismo tiempo muy sensibles.

Estas son las historias que me gusta divulgar: la de venezolanos que convierten una crisis en una oportunidad y de aquellos que libran batallas no solo por ellos mismos sino también por su comunidad venezolana. Hasta un próximo guayoyito.

Publicado en Abogados, Sin categoría | Etiquetado , , , , , , , , , , , | 1 Comentario

De periodista a taxista…. Conociendo los “gases” del nuevo oficio

De periodista a taxista….

Conociendo los “gases” del nuevo oficio

 

IMG_0611

Mi mas querida clientica

“Soy humano, nada de lo que es humano me es ajeno”, esto lo dijo un filósofo romano llamado Terencio, pero yo llegué a saber de esta frase por mi papá oriundo de San José de Guaribe, así que siento esa expresión no por allá por Roma, sino por pleno llano venezolano. Pues bien, en este trance de inmigración perfectamente puedo acomodar la frase y decir “soy venezolana, nada de lo venezolano me es ajeno”. Lo digo porque, en esta segunda entrega de mi reporte a ustedes como periodista devenida en taxista a consecuencia de la inmigración, necesariamente debo confesar que no ha sido fácil lidiar con mi ego, ese ego que los venezolanos tenemos en demasía, como el petróleo. Si no confieso esto, no sería auténtico este relato.

 

Ese ego tricolor, insistía en abordar mi carro y sentarse de copiloto recordándome lo que era y lo que circunstancialmente ahora soy. Más de una vez lo mandé a callar tan fuerte que quizás los pasajeros lo notaron. Sabía que tenía que aniliquilar esa molestosa vocecita. Me estaba impidiendo hacerme de unos buenos dólares, tratando de desmotivarme. Así que resolví el asunto con una llamada a mi papá en Venezuela. Siendo el autor de mis días y psiquiatra, tiene gran facilidad para reconstruirme cuando llego a él hecha piezas. También mi amiga y coach maracucha-mayamera, Andreina Atencio (otra ganancia de este blog) me lanzó un salvoconducto: “Aymara estás construyendo una mejor versión de ti misma como ser humano, esa que solo se  muestra en tiempos de cambios, adversidad y desafíos”. Andreina me invitó a “contemplar y maravillarme con las nuevas personas y vivencias que me trae el ser taxista. Me convidó a usar mi creatividad para darle al nuevo oficio mi característica propia, usando mi profesión para enriquecerla”

 

Luego de mi interacción con estos dos profesionales, se apagaron las  luces de “mantenimiento” de mi tablero personal y seguí dándole duro al taxi. No se si por ser hija de psiquiatra, yo considero a la terapia del psicólogo, psiquiatra o Life Coach como artículo de primera necesidad: algo así como comer, dormir, amar y hacer terapia.  No solemos darle importancia a nuestra salud mental, cuando eso es fundamental, más aún en trances de inmigración (mi papá ya no ejerce pero Andreina sí y este es su sitio web  www.lamaletamigratoria.com)

IMG_0898

Aqui se ve lo depositado por Lyft en un fin de semana. Tuve referidos que usaron mi obsequio de carreritas y por hacer que otros usen la aplicación, Lyft me paga.

Después de resolver exitosamente lo emocional, me enfrenté a un nuevo reto: Lyft me envía un resumen diario de mi trabajo diciendo cuánto gané y cuál ha sido la evaluación que hacen mis pasajeros de mi trabajo. Un día me di cuenta que estaba en “riesgo de desactivación” : “Ay mamá debe ser aquellas dos ocasiones donde me pelé los cruces y llegué algunos minutos más tarde a buscar a mis pasajero”- pensé. Quienes me conocen saben que entre Dory de Nemo y yo, no hay diferencia. A veces pienso que soy un caso de Deficit de Atención no diagnosticado, me cuesta incluso reaccionar rápido cuando me dicen derecha e izquierda y eso me pasa en español, contimas en inglés. Me sentí como en un Reality Show, siendo yo la amenazada de la semana. Así que llamé a mi mentor (conductor mas experimentado que Lyft te pone de guía), quien me dijo que Lyft esto lo toma muy en serio, que pusiera todos mis sentidos en lograr un buen puntaje. Me dijo: “la mejor recomendación es sonreir siempre, tener tu auto impecable, que huela rico y por Dios no te pierdas, ponle cuidado a tu GPS” Cabe destacar que mi GPS habla inglés y mis pasajeros todos también porque hago Lyft en Fort Lauderdale, que es una zona donde el español no está diseminado como en Miami. Así que a ponerle atención a Maria, mi GPS, y a las indicaciones en el inglés apurado que suelen darme los pasajeros. Nada fácil. Creo que ese es el verdadero reto y sé que este trabajo terminará de pulir mi inglés: un filón positivo a resaltar, diría Andreina, la coach maracucha.

 

Con las emociones controladas y el reto de no salir raspada en un oficio cuya dificultad yo había menospreciado, me propuse lograr las 5 estrellas siempre, y pues me ha resultado la sonrisa y la amabilidad que le devuelvo a mis pasajeros, porque eso si te tienen ellos, todos mis pasajeros -mayoritariamente gringos- son extremadamente amables. Así, llevé a un señor a divorciarse en la Corte (iba contento supongo que el divorcio más que problema era solución) ; llevé a una encantadora pareja homosexual a celebrar su primer año de matrimonio, querían tomarse unos traguitos por lo tanto no usaron su carro sino que optaron por Lyft, servicio que los salva de un DUI (multa extremadamente costosa por manejar bajo intoxicación etílica o de otras drogas); Llevé a una fiesta a dos mujeres gringas quienes al entrar me regalaron una sonrisa llamándome “colega”, pues ellas igualmente eran Lyft conductoras. También fue usuaria de Lyft durante tres días en los que me tocó cubrir periodisticamente un evento y no debe ser casualidad que de 6 conductores con los que compartí, 5 eran venezolanos.

FullSizeRender (2)

La evaluación que hacen de mi, mis pasajeros. Y conste que no les pago para que digan eso, mas bien ellos me pagan a mi.

En fin, el saldo es muchas vivencias, unos buenos dólares entrando a mi cuenta, desacostumbrada a esa actividad frecuente y finalmente, mi satisfacción personal.

Y a todas estas ustedes deben estar  preguntándose qué tiene que ver el titulo que usé para esta segunda entrega de mis reseñas de periodista a taxista. Pues le cuento: una vez siendo reportera tuve que ir a cubrir una noticia  de última hora sentada en las piernas de mi camarógrafo, a quien insistentemente yo le pedía disculpas por tener que posar mi pesada humanidad sobre sus piernas y él me decía: “no se preocupe licenciada que estos son los gases del oficio”. Yo, atorada de la risa, le explicaba que eso nada tenía que ver con gases, que la expresión correcta era gajes del oficio. Esa anécdota cómica vino a mi mente esta semana cuando ejerciendo mi profesión de taxista, pasé por un lugar en Fort Lauderdale donde yo sé que siempre huele a gas metano o butano…todo eso mezclado y expelido por una cañería humana (aja a eso mismo que está usted pensando). Íbamos solo dos personas en el carro y es muy fácil reconocer al autor de una flatulencia cuando hay solo dos personas compartiendo espacio. Noté que mi pasajero bajó el vidrio y yo, pensando en que perdería mis 5 estrellas y por un gas que de paso era ajeno, no dudé en decirle:  “Le recomiendo que no baje la ventana porque ese olor viene de afuera. Frecuento esta zona y se que ese olor siempre está aquí”. La aclaratoria funcionó: logré mis 5 estrellas.

Libre de complejos y flatulencias, sigo mi camino feliz mientras espero mejores aires… o gases. Para quienes vivan en EEUU y necesiten carreritas gratis, aquí les dejo 50 dolares en rides gratis. Usen este link https://www.lyft.com/invite/AYMARA377605?p=c

Cordialmente les invito, si es de su gusto, a suscribirse a mi blog y les llegarán por correo cada uno de estos sabrosos guayoyos. Salud mi gente!

Publicado en Sin categoría, Venezolanos "de a pie" | Etiquetado , , , , , , | 2 comentarios

De periodista a taxista, y con los tacones bien puestos

Tenía tiempo desaparecida del blog. Amo escribir Guayoyo, pero la búsqueda incesante de los dólares necesarios que demanda estar en suelo gringo, me tenía absolutamente absorbida. Lo bueno es que tengo muchos guayoyos que compartir con ustedes para ponerme al día y contarles  las vivencias que quizás les sirvan a ustedes de algo. La experiencia de cada venezolano es única en este trance migratorio, pero siempre ayuda observar el trayecto del otro para evitar repetir errores o duplicar los éxitos. Siempre he querido que ese sea el objetivo de este blog.

Pues bien yo, afortunadamente, tengo una profesión que no necesita reválidas y puedo ejercerla en EE.UU, eso sí, para medios hispanos porque mi inglés aun no esta como para escribir y menos hablar en un medio gringo: “no way” como dice Luciana la bebé de mi ex esposo. Lo cierto es que tengo mi proyecto que me genera una plataforma económica, no grandiosa pero sirve de base. Sin embargo, llegó el momento de pagar taxes y Ay Mama! a poner a funcionar ese cerebro, apelando a la creatividad que gracias Dios tengo por ser latina y venezolana de pura cepa.

Este blog me ha dado magníficas ganancias en cuanto a amistades en este país. A través de Guayoyo conocí a Ernesto Fuenmayor, el gordito polémico de Austin, Texas, quien desde aquel video que colgó en Facebook en el que paseaba a su perrita y advertía que esto de emigrar a EE.UU. es difícil, se hizo famoso en la plataforma digital que es el medio que más consumimos los hispanos que emigramos.  Así que dije:“este personaje tiene que estar en Guayoyo que es un blog para venezolanos en el imperio”. Lo sabaneé en Facebook y lo encontré. Lo conocí, supe que no era gordito, sino cachetoncito y que no era antipático como me pareció al ver su primer video, sino auténtico y que no endulza su discurso, dice lo que piensa sin importarle lo que se diga de él. En fin, se convirtió en un pana que me sugirió incorporarme a la flota de transportistas independientes de LIFT, un novedoso servicio de transporte urbano (taxis) que es extremadamente útil sobre todo en Miami donde el transporte público es muy deficiente.

IMG_0546

Guayoyo mas Toyota Corolla: la combinación perfecta para comenzar mi aventura en LIFT

Al principio tenía miedo, y siendo franca aun lo tengo, pero inmigrar me ha enseñado que solo poniéndole la cara bien plantada a los miedos es como logran vencerse. Mi novio gringo (antes que me critiquen por el término, les digo que a él no le molesta en lo absoluto que le llame así, aun cuando sabe el origen)…pues bien, él me decía que para una mujer era bien arriesgado, pero yo veía que muchos se resolvían la quincena muy bien, e insistía en la idea. Además solicité varias veces el servicio y entrevisté a varias mujeres que lo hacían, quienes me dieron aun más confianza para empezar. El averiguó por su lado y supo esto es una comunidad sustentada en una aplicación (APP)  muy bien pensada, en la que que cada pasajero y conductor está debidamente identificado, pues debe crear un perfil, el cual recibe constantemente puntajes que determina su reputación en esa plataforma. Así pues, si un conductor o pasajero se comporta de manera indebida, queda “rayado” en esa comunidad virtual y entonces ya nadie lo vuelve a montar o a solicitar según sea el caso. Funciona como el Metro de Caracas en sus inicios: como todo el mundo está vigilado, la gente se comporta, sopena de ser expulsado. Si, lo se, aun hay medidas adicionales de seguridad que se deben tomar y las tomo.

Lo cierto es que llevo tres días siendo taxista y quiero compartir con ustedes esta experiencia: Mi primer cliente fue un norteamericano muy parco, pero amable, que me enseñó que no con todo el mundo puedes hablar siendo taxista. Luego conocí a una chama israelita que al notar mi “broken english” me habló en perfecto español argentino: “Vos sabes que podes tomar la 595 para llegar más rápido”. La volví a ver por el retrovisor y pinta de argentina no te tenía, en lo absoluto. Era la típica mujer del Oriente Próximo, con los ojos moros, así grandotes y negros y la nariz bien presente en su rostro. Me resultó tan extraño que no pude evitar ponerme el traje de periodista y comenzar a entrevistarla, aun siendo taxista: Dónde aprendiste el español tan perfecto? le pregunté y ella respondió: “Viste, cuando niña veía todas las novelas argentinas, me encantaban. Rebelde Way y todas esas, me las vi varias veces y así aprendí el español”

  • Viendo novelas?
  • Sí, viste tenía 12 o 13 años… a esa edad uno es un esponja y las veía todas las tardes, así que lo aprendí, luego ahora lo practico con amigas hispanas”

Esta muchacha me dejó la gratísima sensación de saber que mis hijos seguirán creciendo en un país multicultural que los enriquecerá mucho.

Luego de 5 carreritas, me tocó un venezolano de Guiria, estado Sucre. Literalmente, al decirme que era venezolano, aproveché el primer semáforo para darle un apretón de manos, no podía abrazarlo porque se sentó atrás, pero cuando uno encuentra a un venezolano aquí, le surge el impulso de abrazarlo. Me contó que tiene ya 15 años aquí, que trabaja en la construcción y pues ya está estabilizado, es ciudadano y trabaja duro igual que si estuviera empezando. La única diferencia es que ya se amoldó y perdió hace tiempo el stress del inmigrante novato.

IMG_0425

Este no es mi Toyota, pero se imaginan si ademas de sincrónico, tuviera este? fuera el bicho mas raro de LIFT

Mi ultima carrera de ayer fue para un chamo norteamericano afrodescendiente de unos 18 años de edad,  quien se sentó en el puesto del copiloto y estaba absolutamente intrigado al ver que mi carro es sincrónico. “Cómo sabes cuando tienes que cambiar de velocidad? me preguntó y yo le dije: “You just need to feel the engine and that’s it”. Ciertamente es muy extraño que alguien use carro sincrónico en EE.UU, pero bueno a mi me gusta mas el sincrónico y lo compré así, lo cual me convierte en un espécimen raro.

Y aquí viene la parte buena que dejo para el final como estrategia para que me lean todo el escrito: en  tan solo 6 horas haciendo Lift, llevo 120 dólares. Es un promedio de 20 dólares la hora, lo cual aquí es un muy buen sueldo. Aun no evalúo personalmente la relación gasto de gasolina/ganancia, pero apenas estoy en el comienzo, impulsada por todos esos conductores a quienes he entrevistado buscando tener información de primera mano sobre la rentabilidad del negocio. Prometo seguirles contando. Invito a todos los que tengan experiencia en LIFT y/o Uber a compartir en este blog, sus consejos con todos los lectores de Guayoyo y conmigo. Gracias in advance.

Hasta el próximo Guayoyo mi gente

Publicado en Sin categoría, Venezolanos "de a pie" | Etiquetado , , , , , , | 29 comentarios

El sueño americano existe

Rosella Papale

“El sueño americano existe: se hace realidad con planificación, esfuerzo y toneladas de paciencia ”

 


Rosella graduadaRosella es una joven inmigrante emprendedora, de madre venezolana y padre italiano. Es médico especialista en Anestesiología graduada en la ULA con postgrado en la UCV. Aun habiendo invertido 9 años de su vida para lograr sus títulos, decidió emigrar a Estados Unidos y colgar los guantes de la medicina. Emprendió un negocio propio que le proveyera el sustento en dólares de forma más expedita, que si se dedicaba a hacer la reválida, lo cual es costoso y le demandaría otros largos años adicionales de estudio.

Rosella inaugurando Fast SignsMe la topé en su franquicia FASTSIGNS ubicada en Coral Gables, a la cual llegó luego de escuchar en Venezuela una charla de Globofran (http://globofran.com/),empresa dedicada a la comercialización de franquicias en EEUU. Al saber que Rosella era venezolana y médico, le dije; “Doctora usted es perfecta entrevistada para mi blog de emigrantes venezolanos en EEUU”. Ella se sonrió sin mezquindad y con indudable melancolía, y me dijo: “años sin que nadie me llamara doctora”. De inmediato, le invité un Guayoyo y así conocí la historia de esta mujer embraguetada que ahora comparto con ustedes.

Rosella qué te hizo decir: “hasta aquí, me voy del país”

Rosella Maiquetia

La foto de sus pies sobre la policromia de  Cruz Diez, marcan un hito en su Facebook y en su vida

El resultado de las últimas elecciones presidenciales donde Nicolás Maduro resultó Presidente. Yo nunca tuve la idea de dejar Venezuela, ni cuando muchos de mis colegas en 2004  ya estaban planificando irse a España, o venirse a Estados Unidos a ejercer la medicina. Pero después de un tiempo y entender la realidad económica, política y social del país, la muerte de Chavez dejó claro que se vislumbraba un negro futuro para nuestro país, y eso se confirmó con que Maduro ganara las elecciones. Con todo lo que implica migrar, conversé con mis padres y mi hermana y les dije, si Maduro gana las elecciones me voy del país; no me aplaudieron la decisión pero sí me apoyaron en todo momento. Creo que ha sido una de las decisiones más difíciles que he tomado en mi vida, porque el costo beneficio es relativo, te vas a vivir en un mejor lugar, pero dejas todo atrás, casa, carro, profesión, y lo más importante la familia y amigos…. lo material se sustituye, los afectos no.

Qué fue lo primero que sentiste al aterrizar en Miami?

El vacío por dejar a mi familia y amigos, la emoción e incertidumbre de un nuevo comienzo en un campo totalmente desconocido para mi, miedo al fracaso o, como diría mi mamá, miedo al éxito.

Cómo transcurrió esa primera etapa como inmigrante? cuéntame del proceso de adaptación, de lo que te parecía extraño, de lo que te hacía falta.

Rosella trabajando

De los quirofanos a la imprenta, de Caracas a Coral Gables

Creo que nunca tuve tiempo de detenerme a observar detalles, desde que llegué, fue dedicarme a cristalizar un proyecto. Pero te puedo comentar que al bajar del avión tuve sensación de libertad y seguridad. Poder salir a cualquier hora, sin el miedo a que te roben o maten. Después te das cuenta de que acá también ocurren cosas y hay un montón de locos, pero no es tan frecuente, ni generalizado. Una de las cosas que recuerdo, es la tristeza en la mirada de mi papá . Nunca lo había visto tan dolido. El dice que hemos sufrido de un desmembramiento familiar: mi hermana se fue de casa primero que yo, vive en Brasil, pero en ningún momento me dijo no te vayas, mamá tampoco. Otra de las cosas que luego captó mi atención fue el costo de la vida. Acá nada es barato, ni la comida y menos el entretenimiento, desde que llegué he ido al cine 4 o 5 veces (me encanta pero acá viviendo de tus ahorros es prohibitivo);  debo omitir comidas en la calle. Hacerte  manicure y pedicure es un lujo, por ejemplo…. en resumen, toca arroparse  hasta donde llegue la cobija, y ser muy consciente y comedido con los gastos.

Qué tipo de visa te permite trabajar y vivir en este suelo?

Tengo doble nacionalidad, Italiana y Venezolana; la italiana me permitió tramitar una visa E2 (inversionista extranjero) con un monto de inversión  que podíamos manejar. Sin embargo, después de los trámites descubrí que no tiene vía directa a la residencia, y que debes dejar el país cada cierto tiempo porque la I-94 te la dan por dos años solamente, aunque la visa es por 5 años.

Qué esfuerzo en cuanto a diligencias y dinero representó para ti, esta visa?

Al salir de la charla de Globofran, quienes me ayudan y encaminan con la franquicia que poseo, nunca pensé lo complicado y largo del proceso legal. Yo no imaginé ni contemplé que aparte de la inversión en la franquicia, me tocaría invertir en abogados que sabía que necesitaba y los que no también. Jorge (Presidente de Globofran) me puso en contacto con Renata Calderaro, abogada de inmigración (The Calderaro Tyrrell Law Group;  www.visamiami.com), con muy buenas referencia y récord impecable en este tipo de trámites.  Le estoy super agradecida, sobre todo porque aguantó llantos, crisis existenciales, desesperación y frustración de mi parte, siempre supo darme el apoyo que necesité sobre todo para poder llevar con más tranquilidad el proceso que duró aproximadamente un año. Ella supo cuando era el momento preciso para solicitar la visa, y a pesar de mi insistencia, la decisión del cuando fue de ella, porque en ese momento estaba satisfecha con la organización y composición del expediente a prueba de rechazo por parte de los oficiales de inmigración. Sus honorarios para todo el proceso estuvieron alrededor de 11 mil dólares. Me tocó contratar a un abogado de franquicias para revisar la documentación respectiva ($3000) un abogado de Real Estate para revisar el contrato de arrendamiento del local  ( $500) y un abogado de negocios para revisar y adaptar el manual del empleado de la empresa a las leyes laborales de la Florida, 500 dolares mas.

Qué tan difícil ha sido tu comienzo en EE.UU.?

salud Rosella

En el brindis de inauguración de su nueva vida como empresaria

Creo que dentro de mi personalidad hay una gran capacidad de adaptación, desde pequeña mis padres me enseñaron a tomar decisiones propias y a ser independiente; desde los 16 años me fui a estudiar fuera de casa, por 7 años, luego volví, me independicé un poco, tuve la oportunidad luego de vivir 4 meses en Florencia; soy más apegada a las personas que a los lugares.

Qué te ha ayudado  a estar fuerte en este proceso?

Las ganas de no defraudar a mi familia ni a mi misma, las ganas de un mejor futuro, la oportunidad de vida que se me presentó.

Una vez con papeles, cuál era tu plan para lograr el ingreso mensual?

Jajajajaja plan? pues ninguno, sobrevivir con mis ahorros lo más que pudiera, pero hubo un punto (antes de lo previsto) en el que tuve que destinarme un sueldo por la empresa, porque ya era necesario para cubrir mis gastos importantes carro, seguro del carro y después de un buen tiempo el seguro médico, esas son cosas de las que no se puede prescindir en este país.

Como ha sido tu experiencia con tu franquicia? q de positivo le ves a la franquicias?

La franquicia es un modelo de negocio que permite que tu como inversionista tengas un sistema de apoyo que garanticé tu éxito, porque de eso depende el éxito de la franquicia como tal. En mi caso, ha sido excelente, me han dado las herramientas y apoyo necesario en todo momento, siempre están para mi cuando los necesito por muy pequeño o grande que sea el inconveniente o duda que se me presente.

El venezolano está acostumbrado a la riqueza fácil, al éxito rápido. Pero aqui en EEUU todo es más mesurado, menos veloz pero quizás más firme? piensas igual?

Es importante hacer la introspección de que acá conseguirás la cosas en forma directamente proporcional a tu esfuerzo, acá te debes ganar las cosas, trabajar para producir, si no, no logras nada. Hay que esforzarse ser organizado y planificado, y por qué no, hasta tener un poco de suerte que te acompañe; pero ser exitoso tiene su precio. El sueño americano es posible, siempre que trabajes para alcanzarlo, hay que estar dispuesto a aprender a diario y dar lo mejor de uno mismo todos los días y trabajar en función de las metas que quieres alcanzar; para algunos será más fácil que para otros, pero eso no quita que requiere dedicación.

Encontraste experticia en el equipo de Globofran?

Rosella con jorge

Globofran guio a Rosella en su drástico «cambio de timón»

Globofran para mi fue un gran apoyo, Jorge (Jorge Partidas, economista venezolano, CEO de Globofran) fue super accesible y me ayudó en todo momento, al igual que el resto del equipo. Son personas altamente capacitadas y cuentan con las herramientas para brindar el apoyo durante todo el proceso de adquisición de las franquicias y después también, ellos están de la mano contigo hasta el último momento y más allá.

Cuál ha sido tu mayor acierto en este proceso de inmigración?

Tomar la decisión de migrar y el tipo de negocio que escogí desarrollar.

Y tu mayor error?

Creer que todo iba a ser sencillo y rápido, dejar que la impaciencia se apoderara de mi, en ocasiones.

Si volteas tu mirada atrás? qué harías igual y qué cambiarías?

Hubiese hecho caso a mis padres de ahorrar mas dinero mucho tiempo antes y bajo las condiciones de país tomar la decisión antes.

Les dejo las señas de Rosella y su próspera franquicia. Si tienen algo que imprimir, en suelo gringo, escojan lo venezolano. www.fastsigns.com/2047 Facebook: FASTSIGNS Coral Gables Instagram: @fastsigns_coral_gables Email: 2047@fastsigns.com Teléfono: +1 (305) 747-7115 Dirección: 1805 Ponce de León Blvd, unit 130. Coral Gables. FL 33134.

Publicado en Empresarios, Sin categoría | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

Entrevista con la SexCoach Amor Antunez

 

Amor Antunez, psicólogo y sexólogo de la UCAB
“Así como en el sexo, al emigrar también necesitas usar los cinco sentidos”
amor antAmor es una venezolana embraguetada que enfrentó el matrimonio y la inmigración al mismo tiempo y no murió en el intento…sigue más viva que nunca, reinventándose en un nuevo país en el que obtuvo la certificación que la faculta para ejercer la sexología en este suelo gringo.Con ella quise tomarme el primer guayoyo del año, pues en la primera etapa de mi blog me dediqué a narrar historias difíciles y hasta tristes, sobre la diáspora venezolana. Pero ya es momento de solo destacar la forma en cómo los venezolanos hemos sido resilientes, amoldándonos a lo que nos tocó vivir. Ya sobran los lamentos, veamos ahora cómo podemos adaptarnos exitosamente y obtener ganancias de vida. En esto, Amor tiene mucho que aportar…disfrutemos este guayoyo  con  la escritora del libro “Sexo con Cinco”.
Cómo fue tu proceso previo a la emigración ?

Lo más interesante de mi proceso de inmigración particular fue lo rápido que surgió. En 15 días, literalmente ,decidimos casarnos, ordenar maletas y venirnos, aceptando la propuesta de trabajo que le hicieron  a mi esposo .

Cuánto tiempo llevas en Miami y que fue lo primero que pensaste al pisar este suelo?

Este sería mi tercer año en curso en EEUU y lo primero que pensé? pues mira uno tarda como unos cuantos meses pensando cosas, te quedas como en stand by por un rato. Creo que en principio yo venía cargada de varias ilusiones porque enfrentaba, en el buen sentido de la palabra, la novedad del matrimonio y para mí fue arrancar de cero justamente aquí. Cada quien vivía en su casa hasta el momento de montarnos en el avión. En eso transcurrió la primera etapa, una etapa de adaptación al nuevo país y a la vez al matrimonio. Pero el pensamiento central siempre fue disfrutar esta novedad, sacarle el mejor provecho. En mi núcleo familiar toda la vida estuvimos mudándonos dentro de Venezuela y aquí volví a tener que adaptarme a una nueva rutina, conocer gente nueva, ser la nueva…una vez más y de todo eso lo que aprendí fue que si bien el proceso no siempre es el perfecto, siempre se puede disfrutar.

letrero1

Amor es muy activa en sus redes sociales a través de las cuales imparte una responsable educación sexual a sus seguidores

Cómo transcurrió tu primera etapa como inmigrante?

No sé si esto de emigrar tiene etapas, creo que esto en una gran etapa jajajaja . Independientemente de que el proceso no es fácil, tampoco es tan difícil…es complejo, así lo defino y bueno en mi caso transcurrió entre buenas distracciones, cursos, el idioma. Queríamos terminar de concretar la unión eclesiástica y veníamos a Miami, luego regresábamos a Margarita donde nos casamos por la iglesia… digamos que transcurrió acostumbrándonos a todo lo nuevo: poder salir de noche, volver a casa seguros y saborear esa oportunidad te da este país, de que -aun cuando no tienes absolutamente nada-  si eres hábil, te ordenas y comienzas a trabajar, poco a poco vas percibiendo el logro de pequeñas metas, entonces había como muchas ilusiones, también por supuesto que hubo mucho miedo, sobre todo de mi parte que me vine bueno dejando todo literalmente atrás: “Mucho gusto yo soy Amor Antunez, soy estudiosa de la sexualidad y tengo un libro”, esa era mi presentación aquí y definitivamente choca un poco porque toda esa cantidad de lugares en los que trabajaste, todo lo que para un venezolano es valioso y conocido, a la gente que está fuera de Venezuela todo eso no le suena a nada. Puedes desgastarte diciendo en cuántas emisoras tuviste programas y que trabajaste con fulano y mengano…hasta que finalmente te acostumbras a no dar más información que : trabajé en radio y en tv en Venezuela, soy sexóloga y tengo un libro, punto.
Cómo fue ese comenzar? En Venezuela eres una figura mediática, aquí como te apuntalas?

Es difícil porque uno llega aquí con una carrera, un estilo, un formato, unas habilidades y el reto es saber cómo tejer esas habilidades que te traes en la maleta con las destrezas y habilidades que exige el nuevo mercado donde llegas y cómo aprovechar todo esto y reconocer todo el nuevo mercado….es complejo, toma su tiempo y lo que uno tiene que aprender y suena a cliché, pero uno debe saber ser paciente y sobre todo si uno viene de Caracas: uno está acostumbrado a que todo es veloz, tipo torbellino y esta ciudad (Miami) por ejemplo, no tiene ese ritmo. Yo todavía hablo rapidísimo. Yo a veces me escucho en las entrevistas a las que voy y siento que hablo rapidísimo, eso es un ritmo venezolano y caraqueño además y bueno es acostumbrarse a hablar más despacio, bajar el ritmo,  comenzar a entender cada novedad y a hacer conciencia de cada dirección, de cada cara, de cada detalle, a usar los cinco sentidos para amoldarse a la nueva realidad, porque el nuevo aqui eres tú, el que debes adaptarte eres tú. Si me piden un consejo les digo: bajen el ritmo y dedíquense a entender cada novedad. Así como para disfrutar de la sexualidad necesitas y debes aprender a usar los cinco sentidos, en la inmigración también. Lo primero es percibir y internalizar el proceso, para luego seguir.
Weston doral amorTienes una visa de trabajo y cuentas con el ingreso de tu esposo, pero este país es de dos, y si tienes hijos, es de tres y cuatro ingresos. Cómo es tu caso?
Ese sigue siendo el reto diario, yo sigo haciendo consultas por skype a todos mis pacientes esparcidos ahora por el mundo. Mi libro “Sexo con cinco” me ha abierto las puertas del mercado latino en EEUU. Este es un proyecto que hice con Planeta ya casi cuando se dio repentinamente lo de emigrar. Llegar con un libro a Estados Unidos me abrió las puertas porque aquí hay tanto profesional que tu tienes que llegar a destacarte de alguna manera y el libro fue mi pasaporte a los canales donde ahora soy invitada regularmente para hablar de mi especialidad. Tengo mi portal web www.amor,media y tengo un espacio en Erika tipo Web, de Erika de La Vega y  obtuve la “Certified Professional Sex Coach” por lo que estoy amoldando a este mercado unas experiencias maravillosas que yo hacía en Venezuela que le llamaba Petit Comité donde despejaba dudas y daba tips a parejas hombres y mujeres, para el disfrute pleno de su sexualidad. Aquí estamos haciendo junto a la empresa de la que tu formas parte por cierto, www.dharmaevents.net, eventos en los que queremos acercar al público femenino, masculino, heterosexual u homosexual, al disfrute pleno de la sexualidad, a derribar mitos con información certera. Es un espacio donde podamos compartir toda la información que he recabado en mi carrera como sexologa, y ojala que asi sea que la gente se atreva a alzar su voz para preguntar o tomar el papelito y confidencialmente  escribir su pregunta para que nadie se vaya con dudas que saboteen su placer o el disfrute en pareja. Finalmente, también quiero hacer producción independiente en televisión y radio y hacia allá estoy caminando.

Terminado el guayoyo solo me queda destacar el guáramo de Amor Antunez e invitar al inmigrante venezolano a emular su caso. Aquí en USA  lo más valioso es la observación del mercado, la creatividad y el no darse por vencido. Como dice Michael Melamed: Si lo sueñas, haz que pase.

letrero

 

Publicado en Coach, Sin categoría | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

Los números de 2015

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2015 de este blog.

Aquí hay un extracto:

La sala de conciertos de la Ópera de Sydney contiene 2.700 personas. Este blog ha sido visto cerca de 12.000 veces en 2015. Si fuera un concierto en el Sydney Opera House, se se necesitarían alrededor de 4 presentaciones con entradas agotadas para que todos lo vean.

Haz click para ver el reporte completo.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Como entrarle a gringolandia, sin morir en el intento

Los panas de Globofran nos explican

Como entrarle a Gringolandia sin perder la cabeza y el capital

Recién llegada a EEUU organicé, junto con mis dos socias, un evento para inmigrantes venezolanos. Como las tres somos periodistas acostumbradas a recabar información, hicimos ese trabajo y lo brindamos a los connacionales en suelo gringo, para facilitarles el proceso de inmigración. La gente de Globofran supo de nuestro esfuerzo y, de pana, nos dieron una mano.  Obvio que ellos venden sus servicios, sus franquicias y sus oportunidades de negocio, pero esa ayudaita resulta valiosísima cuando de emigrar con paso firme se trata.

invitacion seminario JEFE_HOUSTON

Vamos a compartir un guayoyito con Jorge Partidas, CEO de Globofran, aprovechando la ocasión en la que esta empresa, fundada por venezolanos, se apresta a dar charlas en Estados Unidos para ayudar a quienes ya están aquí y no encuentran aún una ruta financiera sólida que les sustente en suelo norteamericano. También lo hacen en Venezuela, Brasil y Argentina, para apoyar a quienes quieren emigrar legalmente, pero la charla más próxima será en Katy Houston, en el Hilton Garden Inn, el 10 de diciembre próximo.

Jorge por qué una franquicia y no comenzar un negocio propio o adaptar el que se tiene al mercado norteamericano?

 

La principal razón es el riesgo o probabilidad de éxito del nuevo negocio. Algunas firmas de investigación proyectan que cerca del 80% de los negocios independientes fracasan luego de 5 años. El 80% de las franquicias siguen operativas luego de 5 años. Las razones básicas son: La franquicia es un modelo de negocio probado, la franquicia ofrece entrenamiento, soporte y experiencia de otros franquiciados. En la mayoría de los casos, los nuevos franquiciados nunca han operado un negocio por lo que suelen gastar mucho más de entrada por la falta de experiencia. Algunos de nuestros clientes nunca han operado un negocio en los Estados Unidos y muchas de las acciones gerenciales (mercadeo, ventas, manejo de personal, leyes laborales, manejo de proveedores y otros) suelen ser muy diferentes a las de sus países de origen

Qué ofrece Globofran a esos venezolanos que son profesionales exitosos en sus áreas pero siempre han trabajado para alguien, ahora quieren emigrar y no pueden ejercer sus profesiones en suelo norteamericano?

Parte de nuestro proceso es identificar las fortalezas de nuestros clientes para buscar negocios que complementen su perfil. Por ejemplo: si alguien es bueno en ventas de servicios entonces lo más seguro es que sea bueno vendiendo varios tipos de servicios, aunque el que haga acá sea diferente al que hacía en su país de origen. Lo mismo aplica en caso de personas con fortalezas en manejo de personal, logística y otros. Más del 95% de las personas que entran en un franquicia no tenían experiencia en ese negocio. La franquicia está hecha para entrenar a las personas sobre la industria.

Qué ofrece Globofran al venezolano de a pie que no tiene grandes capitales pero si uno modesto y quiere emprender?

La capacidad de que con su esfuerzo pueda generar, a través de un negocio de franquicia, la capacidad de generar un motor económico que le permita vivir en Estados Unidos. Nuestro objeto es identificar el negocio que vaya en línea con sus capacidades, nivel de inversión, lugar de residencia, situación familiar, disponibilidad de tiempo entre otros. Son muchos los factores a considerar y es demasiada la cantidad de información en el mercado. Nosotros simplificamos el proceso a través de consultores expertos que entienden que este no es solo un proyecto de franquicia sino un proyecto de vida.

image001 (1)

Estos son los panas de Globofran

Aprovechen los venezolanos en Houston y registrense aquí http://goo.gl/yU0kSq, sin costo alguno, para participar en la próxima conferencia en el Hilton Garden Inn de Katy, Houston. Los venezolanos de Orlando y Miami, esperen el próximo año las charlas en esas ciudades y en Venezuela,  esten siempre pendientes de la página web de la empresa porque hacen evento continuamente. www.globofran.com

Guayoyofacebook

Publicado en Venezolanos "de a pie" | Etiquetado , , , , , , , | 2 comentarios

Entrevista con Carlos Urbano, propietario de Dollar Garden

Carlos Urbano: “Las ganas de superar nuestra triste realidad, es el capital con el que cuenta todo venezolano”

 

20151116_145655

Un negocio norteamericano con la calidez venezolana, ha sido la formula de exito de Dollar Garden

Ya sabemos que emigrar es difícil, sobre eso no quisiera ahondar más en este blog. Ahora quiero dedicarme a mostrar caminos concretos, interesantes posibilidades, tanto para quienes aún están en Venezuela pensando cómo obtener una visa y un negocio rentable en suelo gringo, como para quienes ya emigraron y están aquí en EEUU, aún estudiando cómo mantenerse en dólares.

Una de las experiencias exitosas que tengo muy a la mano, es la de mi ex esposo Carlos Urbano y su esposa, Catalina Elejalde. Ellos no han transitado un camino papayita, le han puesto un cerro de ganas, pero lo están logrando y si ellos pueden, usted querido lector, también puede.

Se trata de una tienda Todo a Dolar o Tienda de Conveniencia. Es un comercio estratégicamente ubicado en Galt Ocean, en Fort Lauderdale, en donde se consigue de todo un poco, a precios atractivos y con la atención personalizada y cálida que ellos ofrecen. Tiene dos encantos más: Luciana, una adorable bebé de un año y Tobby, un perrito juguetón: ambos le dan el ambiente de familiaridad que los gringos saben valorar. Los clientes asiduos van a visitar a Luciana, mientras otros llevan sus perritos para que jueguen con Tobby, y es difícil salir de la tienda sin tomarse aunque sea un café, o  probar suerte en la loteria (http://www.dollargardenstore.com/)

20151116_150723

El local tiene un monto de 1500$ de alquiler mensual

Compartamos un guayoyito con mi ex, mi más alto pana. (conozco la historia, pero le pedí que la contara de nuevo para ustedes).

Cuándo y por qué tomaste la decisión de emigrar?

En Venezuela trabajaba en la distribución de productos de consumo masivo y mi negocio, al igual que muchos, ya sentía la constricción de la economía venezolana. Adicionalmente , viví una situación de orden político, sin embargo ya estaba trabajando la idea de emigrar con la posibilidad de hacer una  L1  (visa de inversionista), porque yo también contaba con esos requisitos. Este evento político lo que hizo fue acelerar el proceso y la decisión tuvo que ser tomada antes de lo esperado.

Cómo transcurrió la primera etapa como inmigrante?

Bueno, ese comienzo del camino estuvo plagado de dudas. Es normal que las dudas surjan en un proceso de reinvención tan importante como lo es emigrar.  Esa primera parte es bien difícil, cuesta bastante, porque tienes un amplio abanico de negocios para escoger en cual enfocar tu energía y la indecisión te ahoga. Lo primero que recomiendo es caminar en la línea de los negocios relacionados con lo que a uno le gusta.

Por qué algo que te guste, no debe ser lo que sea más rentable?

Fijate: yo recomiendo ampliamente las franquicias porque no llegas a comenzar algo de la nada , sino que cuentas con una estructura que te soporta. Pues bien, cuando estás en esa primera etapa de evaluar opciones de franquicias, muchas veces te vas por los números. Puedes ver franquicias con rentabilidad realmente tentadora, pero de repente tú no tienes la madera como persona para ese negocio, entonces la franquicia puede ser muy buena, pero capaz tú -personalmente- no te vas a sentir bien haciendo algo que no conoces, que no te llena, entonces mi primera recomendación es que el negocio que escojas te haga click, porque uno se viene para acá no solo buscando mejor calidad de vida, sino también para uno sentirse bien haciendo lo que a uno le gusta hacer, porque eso acorta el camino hacia el éxito. Además, que uno debe contar también con ese capital intangible que se trae en la maleta desde Venezuela: esas fortalezas personales, conocimientos y preparación que todo venezolano tiene, y ponerlas a trabajar a favor de tu negocio. Entonces será más fácil comenzar por algo que te guste y que medianamente conozcas.

Y tu segunda recomendación cuál sería?

Lo segundo es que necesitas  un “baquiano”, como dicen en el llano venezolano, necesitas como ese vehículo que va adelante de las cargas anchas sabes? que te vaya advirtiendo los obstáculos de la ruta y cómo superarlos. Y no me refiero a cualquier persona que viva en la país, no. Este debe ser experto en el negocio específico en el que te vas a iniciar y por supuesto debe ser una persona que genere confianza. Esto facilita muchísimo los primeros pasos.

Cuánta importancia tiene ese baquiano?

Bueno mira para que se sostenga una mesa hacen faltan cuatro patas y este baquiano como le hemos llamado, es una de esas cuatra patas. Cuando emigras y emprendes un nuevo camino en un país cuyo funcionamiento no conoces del todo, pues puedes tomar decisiones erradas que pagaras en dólares, no en bolívares. Eso no quiere decir que esa guía te va a dar exactamente el camino a seguir como una fórmula infalible de éxito, porque aquí no está escrito el éxito, el éxito se lo forja uno mismo, pero tienes que rodearte de herramientas que te ayuden, porque muchas cosas se demoran mas, si no cuentas con la guia. Quizás puedas aprenderlas caminando solo, pero te va a tomar meses, quizás años y no podemos darnos ese lujo, aquí no estamos para perder tiempo porque cada dia cuesta, tenemos que producir en dólares cada hora que pasa.

Un negocio gringo con el calocito venezolano, ha sido la formula de exito de Dollar Garden

Literalmente de todo!

Puedes graficarle a los lectores, con tu experiencia particular en Dollar Garden, cuán importante es la guia?

Mira ojala cuando yo monté este negocio hubiera tenido los conocimientos que tengo ahorita, porque inicialmente dejé de incluir mercancía muy rentable por pensar que no tendría el dinero para obtener los permisos respectivos y resulta ser que me doy cuenta, luego de un año, que esos permisos no son tan costosos en metálico sino en tiempo invertido. Hay cosas que uno no hace porque uno piensa que le va costar y resulta aquí que las cosas funcionan, aquí no existe ese ‘pago adicional’ muy común en nuestros países de origen. Por ejemplo, si yo hubiera sabido que una  licencia  de vino y cervezas me costaba solo 200 dolares, yo lo hubiera hecho el primer dia, porque eso genera muchísimas más ventas

Cuál ha sido tu mayor fortaleza en este camino como inversionista inmigrante?

Las inmensas ganas que tengo de que todo salga bien. Son las mismas ganas de cualquier inmigrante venezolano: las ganas de superar nuestra triste realidad, es un capital que tenemos todos los venezolanos. Eso nos mueve cada día, ese es nuestro combustible.

Ya llevas dos años en este negocio de tienda de conveniencia y ya puedes ofrecer esa guía al que está llegando. Quisiera ahondaras en esos servicios tuyos.

Cuando estaba montando el negocio pues había muchas dudas y cosas que no sabíamos y no tenía una persona a mi lado que me guiara que me dijera qué comprar y qué no comprar. Hubiera querido tener alguien que me explicara todo en mi lengua materna. Me costo mucho por el idioma que lo manejo pero no lo domino, así que preguntaba a los expertos de aqui pero al responderme en inglés me quedaban muchos vacíos en mis preguntas que eran muchas. Afortunadamente conté y cuento con mi esposa que maneja a la perfección el inglés y además tiene un mucho talento en finanzas, compras, selección de productos y proveedores.

Las vivencias de todo este tiempo vivido me dieron el conocimiento. Quiero darle la oportunidad a mucha gente de que se fortalezca con esto que ya yo sé.  Hay muchas letras pequeñas que el recién llegado no advierte, pero que son de suma importancia.  El servicio es guiarle, con absoluta honestidad, en el camino de tener un negocio rentable como el mío, para que así el venezolano llegue -o el que ya está aquí- inicie un negocio prácticamente listo y con una guía certera que le ahorra dólares y tiempo.

De cuánto dinero estamos hablando para tener una tienda como esta?

Dependiendo del monto a invertir hay dos tipos de formatos: la tienda de conveniencia y la tienda de todo a dolar, hay razones principalmente de tamaños de tienda, pero nunca menos de 90 mil dólares. Y eso puede sonar mucho, pero yo por ejemplo le aconsejo a quien viene con poco capital que no venga a comprar casa aqui en EEUU, que invierta ese dinero en un negocio que después le puede dar su casa propia y más. 

Cómo te contactan?

Por  mi correo que es carlos@globalplustrade  y por teléfono (me pueden agregar al WhatsApp) 954 909 29 54. Si están en los EEUU pueden venir hasta la tienda.

Esperen por este Guayoyo, nuevas historias de venezolanos con otros negocios exitosos que les ofrezcan la legalidad y el sustento en dólares, que son los dos aspectos fundamentales en los que hay que invertir energía a la hora de emigrar.

Guayoyofacebook

Publicado en Empresarios | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario